Quiénes somos

Conocimiento que mejora vidas

La web Thinklusion recoge la labor de la Universidade de Vigo (España) dentro del proyecto europeo Worldplaces-Workplaces working for women’s integration (GAP-101038328)cuya misión principal es la inclusión sociolaboral de mujeres migrantes de elevada vulnerabilidad. Para alcanzar dicho objetivo, existen diferentes instituciones europeas participantes en Italia, Portugal, Grecia, Austria, Bélgica y España.

El proyecto

Worldplaces

Proyecto Europeo

Proyecto Worldplaces

Worldplaces reúne a empresas, organizaciones sin ánimo de lucro y del sector público que se han comprometido a proporcionar herramientas para facilitar la inclusión laboral de mujeres migrantes poco cualificadas a partir de cuatro pilares: formación y liderazgo; competencias interpersonales; lengua y cultura; e identidad y confianza en sí mismas.

Los socios

Italia

Quid - Dhub - Comune di Verona

Plan de formación y liderazgo basado en los espacios de trabajo.

Organización de eventos corporativos experienciales y cursos de formación.

Portugal

Speak

Intercambios lingüísticos y culturales en los espacios de trabajo.

Organización de eventos corporativos multiculturales.

Grecia

G2RED

Asesoramiento jurídico, defensa y servicios de empleabilidad para migrantes.

Promoción de los derechos humanos, la igualdad y la diversidad y lucha contra el racismo, la xenofobia y la discriminación.

Austria

Impact Hub

Construcción de comunidades para lograr un impacto a escala.

Apoyo a la iniciativa empresarial para una innovación inclusiva y sostenible a escala.

Bélgica

European Network of Migrant Women

Creación de vínculos, facilitando la labor a través de formaciones, informes, conjuntos de herramientas, eventos y proyectos.

Defensa de diferentes aspectos de la vida de las mujeres y niñas migrantes en su proceso de inclusión.

logo_atlanTTic-UVigo

España

Atlanttic

Identificación de necesidades reales de las mujeres migrantes en relación a la formación, liderazgo, habilidades para la vida, lenguaje y cuerpo e identidad.

Diseño, evaluación y aplicación de procedimientos y herramientas basadas en la metodología creativa Design Thinking.

Nuestro equipo

La Universidade de Vigo contribuye al proyecto Worldplaces con un equipo multidisciplinar compuesto por investigadores/as del grupo de investigación atlanTTic (Vigo) y de la Facultad de Educación y Trabajo Social (Ourense). A continuación puedes conocer los diferentes perfiles.

Manuel J. Fernández Iglesias

Investigador principal del proyecto Worldplaces-Workplaces working for women's integration

Doctor en Ingeniería de Telecomunicación, es catedrático de universidad, profesor e investigador en la Escuela de Ingeniería de Telecomunicación (Universidade de Vigo) y coordinador del grupo de innovación educativa DESIRE, orientado a la aplicación de metodologías creativas e innovadoras, entre las que se encuentra Design Thinking. Sus principales aportaciones en el ámbito investigador se centran en el e-learning y los servicios electrónicos para personas mayores y dependientes. Ha ejercido diferentes cargos directivos en el sector público y privado (director general de Comunicación Audiovisual de la Xunta de Galicia, consejero delegado de la operadora de telecomunicaciones RETEGAL y vicerrector de Relaciones Internacionales de la Universidade de Vigo).

Pino Díaz Pereira

Doctora en Psicología, es profesora titular en la Facultad de Educación y Trabajo Social y coordinadora del Máster en Intervención Multidisciplinar en la Diversidad en Contextos Educativos (Universidade de Vigo). Sus líneas de investigación se orientan hacia la fundamentación conceptual de la creatividad, su evaluación y las metodologías como recursos de gran impacto ante los nuevos retos sociales y educativos que caracterizan las sociedades actuales. En el campo aplicado, colabora con diferentes universidades y federaciones deportivas en la formación de técnicos y en el apoyo psicológico a deportistas e intérpretes artísticos.

Joseba Delgado Parada

Doctorando del programa de Ciencias de la Educación y del Comportamiento, graduado en Educación Primaria y Máster en Intervención Multidisciplinar en la Diversidad en Contextos Educativos (Universidade de Vigo), es investigador en el proyecto europeo Worldplaces-Workplaces Working for Women's Integration. Pertenece al grupo de investigación en Contextos Educativos y Socioeducativos y su campo de investigación se orienta a las relaciones establecidas entre los conceptos de creatividad e inclusión y, en concreto, a las “Metodologías creativas sustentadas en las TIC y su aplicación con colectivos vulnerables”.

María-Carmen Ricoy Lorenzo

Doctora en Ciencias de la Educación, es profesora titular del área de Didáctica y Organización Escolar, miembro de la Comisión Académica del Programa de Doctorado en Ciencias de la Educación y del Comportamiento y coordinadora del Máster de Profesorado de Secundaria (Campus de Ourense) y del grupo de investigación en Contextos Educativos y Socioeducativos (Universidade de Vigo). Sus líneas de investigación se centran en la aplicación de las TIC a la educación, metodologías y recursos innovadores y formación docente. Prueba de ello son los proyectos en los que participa, centrados en la aplicación de metodologías creativas y gamificadas en el ámbito socioeducativo.

Manuel Caeiro Rodríguez

Doctor en Ingeniería de Telecomunicación, es profesor titular e investigador en la Escuela de Ingeniería de Telecomunicación (Universidade de Vigo). Ha centrado su actividad en el desarrollo de aplicaciones y sistemas basados en la web para dispositivos y su aplicación en el campo educativo, particularmente en los lenguajes de modelado, sistemas de gestión de procesos, aprendizaje autorregulado, learning analytics y recursos educativos abiertos. Su actividad académica se ha centrado también en el aprendizaje basado en proyectos, introduciendo metodologías tales como Design Thinking, SCRUM y Lean para facilitar el desarrollo de proyectos multidisciplinares y de competencias transversales.

Íñigo Cuiñas

Doctor en Ingeniería de Telecomunicación, es catedrático de Teoría de la Señal y Comunicaciones en la Escuela de Ingeniería de Telecomunicación (Universidade de Vigo). Su investigación se orienta a estudios experimentales de la propagación radioeléctrica y aspectos ambientales de sistemas de radiofrecuencia. Ha sido subdirector y director de la Escuela de Ingeniería de Telecomunicación y su interés por la interacción entre ingeniería y sociedad le ha llevado en los últimos años a participar en varios proyectos internacionales basados en Design Thinking y en competencias transversales, habiendo coordinado UNIFORS 2020 y, actualmente, VRxanny, que aboga por emplear realidad virtual para reducir el estrés de estudiantes ante los exámenes.

Enrique Costa Montenegro

Doctor en Ingeniería de Telecomunicación, es profesor titular (con acreditación de catedrático) e investigador en la Escuela de Ingeniería de Telecomunicación (Universidade de Vigo). Sus principales campos de investigación son la inteligencia artificial, el procesamiento del lenguaje natural, los servicios móviles y la accesibilidad. Es codirector del proyecto Accegal, centrado en la comunicación y accesibilidad en dispositivos móviles, que ha publicado apps que cuentan con más de 100.000 descargas conjuntas. Coordina el proyecto Erasmus+ KA204 ALLURE, que promueve la accesibilidad a recursos culturales y en el campo de la innovación educativa. Su labor se orienta a la aplicación de metodologías creativas, entre las que se encuentra Design Thinking.

Priya Ghosh

Embajadora de la Universidade de Vigo en el proyecto Worldplaces-Workplaces working for women's integration, es Graduada en Trabajo Social por la Universidad Internacional Visva-Bharati de Santiniketon (India) y Máster en Intervención Multidisciplinar en la Diversidad en Contextos Educativos (Universidade de Vigo). Su trayectoria académica se ha desarrollado en centros educativos tagoreanos de su localidad nativa. Cuenta con experiencia en diferentes campos, siendo su pasión la enseñanza.