Esta metodología creativa representa un modo de resolver problemas reduciendo riesgos y aumentando las posibilidades de éxito.
Comienza centrándose en las necesidades humanas (empatizar), a partir de las cuales se debe de identificar un reto (definir), ofrecer soluciones para su resolución (idear), crear prototipos (prototipar) y probarlos (realizar). Además, se presentan herramientas de evaluación inicial y final para evaluar los progresos obtenidos tras la intervención, así como al finalizar cada una de las fases, de modo que el progreso dependerá de la evaluación continua favorable por parte del personal educador y de la persona destinataria.
Adquirimos autonomía
y nos convertimos en protagonistas
en el proceso de identificación
y resolución de nuestros problemas
Mejoramos en la capacidad de iniciativa y
socialización mientras ponemos en práctica nuestras habilidades creativas
Utilizamos herramientas
innovadoras
que podemos transferir a
nuevos desafíos en un mundo
en constante cambio
Obtenemos recursos de planificación gracias a este proceso sistematizado y creativo
OBJETIVO:
Conocer la realidad de las personas a las que se guiará para proporcionarles la ayuda más adaptada posible.
¿POR QUÉ EMPATIZAR?
Ponerse en la piel de otras personas permitirá conocerlas en mayor medida, lo que resultará vital en el resto del proceso y permitirá ofrecer una guía más personalizada y adaptada a sus necesidades.
¿CÓMO EMPATIZAR?
Aplicando el filtro Empatizar, se encuentran diferentes herramientas para conocer a las personas con las que se va a intervenir. Algunas de ellas son la actividad Día a día o el Concepto de persona.
OBJETIVO:
Enunciar las propias necesidades personales a partir de una estructura concreta, seleccionando el reto prioritario a resolver.
¿POR QUÉ DEFINIR?
A partir de esta fase, la metodología Design Thinking se centrará exclusivamente en resolver una dificultad manifestada por la persona destinataria, por lo que resulta fundamental que aprenda a definir cuáles son sus propios problemas o necesidades y elegir el reto a resolver. Ser capaz de concretar en términos evaluables el reto hacia el que nos dirigimos es un aspecto indispensable para el proceso.
¿CÓMO DEFINIR?
Como propuesta de temáticas para redactar diferentes problemas o necesidades, se propone la Ruleta de las necesidades, de modo que en cada tirada la persona deberá de identificar al menos una necesidad concreta relacionada con ese ámbito y definirla siguiendo una Fórmula dada.
OBJETIVO:
Ofrecer múltiples, variadas y originales alternativas que sirvan para solucionar el reto propuesto, seleccionando la más adecuada.
¿POR QUÉ IDEAR?
Los problemas que caracterizan la metodología Design Thinking son abiertos, por lo que permiten múltiples soluciones. Es importante que las personas dispongan de recursos para generar diferentes caminos de abordar un problema y posteriormente decidir entre un abanico amplio de posibilidades. Esto ayudará a mejorar la flexibilidad mental y la capacidad de adaptación a situaciones diversas.
¿CÓMO IDEAR?
Se proponen múltiples herramientas en el filtro Idear, por ejemplo, las Ideas encadenadas o actividades como Abogado del diablo.
OBJETIVO:
Crear un plan de acción que represente la puesta en práctica de la idea seleccionada para afrontar el reto elegido.
¿POR QUÉ PROTOTIPAR?
Anticipar los pasos a seguir permite visualizar el camino a seguir y aumentar la eficiencia, restando estrés e incertidumbre al proceso y proporcionando una mayor posibilidad de éxito.
¿CÓMO PROTOTIPAR?
Para poder llevar a cabo la idea seleccionada, primero se planificarán los pasos a seguir y se organizarán temporalmente con flexibilidad para ser modificados. Atendiendo al tipo de reto y sus características, podrán utilizarse diferentes herramientas aplicando el filtro Prototipar, como por ejemplo Dibuja tu idea o Dramatiza tu idea.
OBJETIVO
Aplicar el prototipo final dentro del contexto real.
¿POR QUÉ REALIZAR?
Para comprobar la verdadera utilidad y efectividad del prototipo, el paso final es llevarlo a la práctica dentro del contexto real.
¿CÓMO REALIZAR?
Para poder analizar la aplicación práctica del prototipo en el contexto real, podría registrarse el proceso en audio o vídeo o concertar una reunión con la persona con la que se ha intervenido una vez finalizada esta fase. De esta forma, podrán compartirse sensaciones e impresiones.
A pesar de no tratarse de una fase específica dentro de la metodología Design Thinking, resulta fundamental poder evaluar el proceso para comprender el grado de adquisición de la metodología por parte de la persona participante, así como los progresos alcanzados. Durante la intervención, se establecen tres momentos de evaluación:
– INICIAL: permite conocer el grado de competencia inicial de las personas con las que se va a intervenir. Para ello se proponen diferentes pruebas (CREA, PIC-A, DCBE).
– PROCESUAL: el empleo de los Termómetros de evaluación permite el control y promoción al finalizar cada una de las fases.
– FINAL: al aplicar las mismas pruebas que en la Evaluación inicial, se comprobarán los progresos obtenidos por parte de la persona con la que se ha intervenido. Además, se propone un guión de Entrevista final y los Juegos Design Thinking en formato digital que permitan comprobar el grado de adquisición de la metodología.
Aquí puedes acceder a diferentes experiencias y documentos sobre Design Thinking en el ámbito socioeducativo.
Otras publicaciones relacionadas con la metodología Design Thinking son:
• Castrillo, M. D., & Sedano, B. (2021). Joining forces toward social inclusión: Language MOOC design for refugees and migrants through the lens of maker culture. CALICO Journal, 38(1), 79–102. https://doi.org/10.1558/cj.40900
• Fisher, K. E., Bishop, A. P., Fawcett, P., & Magassa, L. (2013). InfoMe@ teen design days: a multi-disciplinary, design thinking approach to community development. In Proceedings of the Sixth International Conference on Information and Communications Technologies and Development. Notes-Volume 2 (pp. 25-28). https://doi.org/10.1145/2517899.2517914